El Cabeza de Vaca

3.- "Cabeza de Vaca" (1991)



La película Cabeza de Vaca, dirigida por Nicolás Echevarría y basada en los relatos reales de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, muestra la experiencia de un conquistador español que, tras naufragar en Florida (1527), vive durante años entre pueblos indígenas de Norteamérica y México.


Escogí esta serie como modelo para visualizar :

1.-La importancia de la comunicación oral.

2.-La escritura como arma de control.

3.-La comunicación oral: supervivencia y adaptación

  • 1.-La importancia de la comunicación oral.

  • La comunicación oral fue esencial para el entendimiento inmediato entre dos culturas que no compartían lengua ni códigos culturales.

  • Su dominio de lenguas indígenas y español permitió negociaciones estratégicas, evitando conflictos o facilitando alianzas clave para la Conquista.

  • Sin intermediarios orales como ella, el diálogo habría sido imposible, mostrando que en contextos de primera contacto, la oralidad precede y supera a la escritura.



2.-La escritura como arma de control.
  • La escritura permitió a los españoles documentar, oficializar y manipular la historia según sus intereses, creando una narrativa única e incuestionable.

  • Mientras los españoles documentaban todo por escrito, los indígenas transmitían su historia oralmente. La película contrasta estas dos formas de preservar la memoria.


3.-La comunicación oral: supervivencia y adaptación
  • Para sobrevivir, el protagonista tuvo que comunicarse con tribus que hablaban lenguas completamente ajenas al español. Esto refleja el poder de la oralidad en contextos de supervivencia y convivencia.




Introducción
¿Qué onda con la película Cabeza de Vaca?

¿Te imaginas que te perdieras en un lugar desconocido, lejos de tu casa, y tuvieras que aprender a vivir como alguien completamente diferente? Eso le pasó a Álvar Núñez Cabeza de Vaca, un español que llegó a América en el siglo XVI con sueños de conquista, pero terminó viviendo una aventura que ni en sus peores pesadillas se hubiera imaginado.

La película Cabeza de Vaca (1991), dirigida por Nicolás Echevarría, nos cuenta esta historia basada en hechos reales, pero con un toque de magia y surrealismo que la hace única. No es la típica película de la Conquista donde los españoles son los héroes; aquí, el protagonista pasa de ser un conquistador a un chamán indígena, cuestionando todo lo que creía saber.

En esta reseña, vamos a analizar qué tan fiel es la película al libro Naufragios (que escribió el verdadero Cabeza de Vaca), cómo retrata el choque entre dos culturas y por qué su mensaje sobre la identidad sigue siendo relevante hoy. La trama: de conquistador a chamán
Al principio, Cabeza de Vaca es un tipo súper español: llega con sus compas a "descubrir" tierras nuevas, pero todo sale mal. Su barco se hunde, los indígenas los capturan y, en lugar de conquistar, él termina siendo esclavo. Pero aquí viene lo chido: con el tiempo, el vato aprende de los indígenas, se hace curandero y hasta adopta sus creencias. La peli muestra cómo al principio sufre un chingo (lo humillan, lo hacen trabajar como esclavo), pero después gana respeto cuando demuestra que también tiene poderes para sanar.

Lo más interesante es que, al final, cuando por fin se reencuentra con otros españoles, ya no se siente uno de ellos. Los ve como unos culeros que esclavizan a los indígenas y ni siquiera quiere hablarles. O sea, el vato ya se identificaba más con los pueblos originarios que con su propia gente.

¿En qué se diferencia la peli del libro?
Según el artículo que leí (de Aleksandra Jablonska), el libro original es más complejo. Cabeza de Vaca nunca dejó de ser español, aunque sí aprendió a convivir con los indígenas y hasta los defendió. Pero en la peli, el cambio es más dramático: el vato se vuelve prácticamente indígena, como si renunciara a todo lo español. Además, la cinta le mete mucho rollo a la magia y los rituales, haciéndolos ver más importantes que en el libro.

También hay diferencias en cómo se cuenta la historia. El libro es más "histórico", pero la peli mezcla realidad con ficción para hacerla más impactante. Por ejemplo, hay escenas bien viajadas donde Cabeza de Vaca alucina con peyote o cura a gente con poderes que ni él mismo entiende al principio.

¿Qué mensaje da la película?
La peli quiere decir que la identidad no es algo fijo, sino que puede cambiar según con quién convivas. Cabeza de Vaca llega como conquistador, pero termina entendiendo y valorando la cultura indígena, tanto que ya no quiere volver a la suya. También critica la violencia de la Conquista, mostrando a los otros españoles como malas personas que solo quieren esclavizar y robar.

Pero hay algo medio contradictorio: la peli idealiza un poco a los indígenas, como si todos fueran sabios y buena onda, y a los españoles como si todos fueran malos. En la vida real, las cosas no eran tan blancas o negras.


¿Vale la pena verla?

Sí, pero hay que entrarle con mente abierta. No es una peli de acción ni nada así; es más lenta y filosófica. Eso sí, la fotografía está súper padre (todo se ve bien crudo y realista) y la actuación de Juan Diego (que hace de Cabeza de Vaca) está muy buena. Si te interesa la historia de México y cómo se mezclaron las culturas, esta peli te puede dejar pensando un buen rato.



En conclusión
La neta, Cabeza de Vaca no es la típica película aburrida de historia que te ponen en la escuela. Está super profunda. Te hace pensar cabrón sobre cómo a veces la vida te pone en pedos que te obligan a cambiar tu forma de ver el mundo. El vato llega creyéndose la gran cosa como conquistador y termina entendiendo que los indígenas no eran salvajes, sino que tenían una cultura bien armada.

Lo más chido es que no es una película predecible. No te venden el cuento de "españoles malos, indígenas buenos", sino que te muestra las cosas como fueron: un desmadre donde todos tenían sus contradicciones. El protagonista se va haciendo más indígena con el tiempo, hasta que cuando vuelve con los españoles ya ni se identifica con ellos. Es como cuando te juntas con otra banda y al tiempo ya piensas diferente, ¿me explico?

Eso sí, hay que tener paciencia porque no es de esas pelis con acción cada cinco minutos. Tiene sus momentos lentos, pero valen la pena porque todo lo que pasa te deja pensando. Las escenas de rituales y curaciones están bien locas, como para verlas con el cerebro abierto.

En resumen: si te late el cine que te hace reflexionar y no te da miedo una película que requiere atención, dale chance. Es de esas que te dejan un buen sabor de boca y hasta te sirven para sacar tema en la peda.


recuerda "El verdadero viaje no es llegar a nuevas tierras, sino ver con nuevos ojos"

Política y Cultura. (s/f). Redalyc.org. Recuperado el 2 de abril de 2025, de https://www.redalyc.org/pdf/267/26701807.pdf

Jabłońska, A. (2002). Cabeza de Vaca: el encuentro intercultural. Política y Cultura, (18), 133-155. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701807

Núñez Cabeza de Vaca, Á. (1542/1984). Naufragios. (Edición que uses). Editorial.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Debate